- This event has passed.
Ciclo conferencias: “Envueltos en una llama roja: sexo y erotismo en la cultura audiovisual contemporánea”
Erotismo japonés y cultura de masas: shunga, hentai y neojaponismo.
El desarrollo en Japón de un arte gráfico comercial desde el siglo XVII canalizó el erotismo en el grabado xilográfico japonés ukiyo-e hacia un género específico denominado shunga, literalmente “estampas de primavera”, un eufemismo que definía las estampas eróticas y pornográficas. Un recorrido por el shunga nos muestra la gran imaginación y variaciones sexuales que se despliegan en su temática, así como su gran calidad artística y editorial. En este sentido, los grandes maestros de la estampa japonesa, como Harunobu, Utamaro o Hokusai trabajaron este género con obras maestras. La tradición erótica japonesa continuó en el grabado del siglo XX. Con el desarrollo del manga tras la segunda guerra mundial hubo una gran segmentación del mercado, con un gran auge desde los años 70 del arte para adultos (Juhachi-kin o “mayores de 18 años”) con un género conocido como hentai, que por el propio desarrollo de la industria del ocio nipón se interrelaciona con otros productos culturales como el cine, la animación, el videojuego, etc. A pesar de esa larga tradición erótica, en Japón imperó la censura hasta los años 90 obligando a emborronar los genitales. El hentai tiene cierta connotación de “perversión” en su etimología, pero es un género con un gran desarrollo que enraíza con la tradición nacional del grabado ukiyo-e por las imágenes sexualmente explícitas. También por algunas temáticas concretas, como el erotismo de una mujer rodeada de tentáculos de pulpo, un subgénero que se remonta a Hokusai, el famoso artista de las Treinta y seis vistas del monte Fuji. Curiosamente también en el hentai encontramos una nómina de mangakas que trabajan también otros géneros, como el caso de Gō Nagai, el creador de Mazinger Z.
Tanto el arte erótico de las estampas shunga como el hentai han influido también en el arte erótico occidental. Desde finales del siglo XIX podemos encontrar varios artistas influidos por la obra de los maestros nipones, dentro de la corriente del Japonismo. En los artistas actuales también podemos percibir esta huella, como en obras de Luis Royo en el contexto del Neojaponismo actual.
Impartida por David Almazán.
Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo.
Fecha inscripción: a partir de finales de mayo
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |